Wikipedia

Resultados de la búsqueda

lunes, 2 de diciembre de 2019

¿Cuáles son sus complicaciones?

COMPLICACIONES

 Aspergilosis broncopulmonar alérgica (ABPA)

La ABPA es una enfermedad inmune en la que participan reacciones tipo I y III según clasificación de Gell y Coombs frente a diversas especies de Aspergillus. Aparece con frecuencia en pacientes con FQ (6-25%). Actualmente se sugiere que la inmunidad celular tiene un papel importante en la patogénesis de esta enfermedad. 

La sintomatología habitual en pacientes con FQ es similar a la de una exacerbación respiratoria acompañada o no de sibilancias. 

Existen diferentes posibilidades en cuanto a la respuesta a la adquisición de Aspergillus fumigatus (AF):
➧Paciente portador o no del germen en el esputo sin presentar sensibilización
➧Paciente sensibilizado aunque sin clínica o radiología compatibles o deterioro de la función pulmonar relacionado
➧Paciente con ABPA. 

El diagnóstico de ABPA es sencillo si el paciente cumple los criterios diagnósticos clásicos (Rosenberg 1977): deterioro clínico agudo o subagudo no atribuible a otra causa; IgE sérica total > 1000 UI/ml sin corticoterapia sistémica previa; reactividad cutánea inmediata a AF/ prick test > 3 mm de diámetro sin antihistamínicos previos o IgE sérica específica a AF posi
tiva; precipitinas o IgG sérica específica a AF positivas; y anomalías en pruebas de imagen que no desaparecen o no mejoran con antibióticos y fisioterapia. Hay otro grupo de enfermos con criterios menos claros en los que la sospecha diagnóstica existe y es necesario presentar unos criterios diagnósticos mínimos como IgE sérica total > 500 UI/ml sin corticoterapia sistémica previa; reactividad cutánea inmediata positiva a AF o IgE sérica específica a AF positiva más otro criterio de los siguientes: precipitinas o IgG sérica específica a AF positiva o anomalías en pruebas de imagen, sin los cuales el diagnóstico no sería acertado. Hay que tener en cuenta que los criterios diagnósticos no están siempre presentes al mismo tiempo en pacientes FQ con ABPA clásica. Existe un claro incremento de prevalencia de sensibilización a AF en pacientes con FQ con o sin ABPA. 

 Hemoptisis


La hemoptisis suele ser un signo de exacerbación respiratoria y, en ocasiones, puede relacionarse con el tratamiento con antiinflamatorios no esteroideos (AINE), el déficit de vitamina K o la administración de fármacos en aerosol. 

La hemoptisis es la expectoración de sangre proveniente del árbol traqueobronquial. Las enfermedades que más frecuentemente la originan son las bronquiectasias, la bronquitis crónica y el carcinoma broncogénico. Las arterias bronquiales son el origen de la mayoría de las hemoptisis.

La enfermedad causante de la hemoptisis puede afectar a la vía aérea, al parénquima pulmonar o a los propios vasos pulmonares. Globalmente la patología de la vía aérea es la causa más frecuente de hemoptisis. Aunque varían en función de la población estudiada, las enfermedades que más frecuentemente originan una hemoptisis son las bronquiectasias, la bronquitis crónica y el carcinoma broncogénico


 Neumotórax

Un neumotórax es un colapso pulmonar. Un neumotórax se produce cuando el aire se filtra dentro del espacio que se encuentra entre los pulmones y la pared torácica. El aire hace presión en la parte externa del pulmón y lo hace colapsar. El neumotórax puede ser un colapso pulmonar completo o un colapso de solo una parte del pulmón.
Un neumotórax puede ser provocado por una contusión o una lesión penetrante en el pecho, por determinados procedimientos médicos o daño provocado por una enfermedad pulmonar oculta. O bien, puede ocurrir sin un motivo evidente. Los síntomas, generalmente, comprenden dolor repentino en el pecho y dificultad para respirar. En algunas ocasiones, un colapso pulmonar puede ser un evento que pone en riesgo la vida.
En general, el tratamiento del neumotórax implica introducir una aguja o un tubo en el pecho entre las costillas para eliminar el exceso de aire. Sin embargo, un pequeño neumotórax puede curarse por sí solo.

Atelectasia


Es el colapso de una parte o, con menor frecuencia, de todo el pulmón.
La atelectasia es causada por una obstrucción de las vías aéreas (bronquios o bronquiolos) o por presión en la parte externa del pulmón.
La atelectasia es diferente de otro tipo de colapso pulmonar llamado neumotórax que se produce cuando el aire se escapa de los pulmones. El aire luego llena el espacio por fuera de los pulmones, entre el pulmón y la pared torácica.  La atelectasia es común después de cirugía o en pacientes que están o que estuvieron hospitalizados.

 Insuficiencia respiratoria

Es rara la presentación de fracaso respiratorio agudo en el enfermo con afectación pulmonar leve-moderada y puede ocurrir en el contexto de una exacerbación respiratoria o una complicación como atelectasia masiva o neumotórax con contenido aéreo importante. El tratamiento dependerá de la causa inicial del deterioro; antibióticos, broncodilatadores y antiinflamatorios si exacerbación infecciosa, terapia específica de neumotórax, atelectasia o hemoptisis, y oxígeno y apoyo ventilatorio en caso necesario.

En el caso de enfermos con patología avanzada puede desarrollarse una insuficiencia 
respiratoria crónica con hipoxemia e hipercapnia que precisará, en una última instancia, la realización de un trasplante pulmonar o cardiopulmonar. Previamente pueden necesitar oxígeno suplementario y soporte ventilatorio. La ventilación no invasiva permite cierto descanso de la musculatura respiratoria por aumento del volumen corriente, mejorando la disnea y la tolerancia al esfuerzo. El apoyo ventilatorio estará indicado en los enfermos con exacerbaciones agudas hipercapnias, como soporte de la fisioterapia respiratoria, en la insuficiencia respiratoria aguda potencialmente reversible, y en aquellos enfermos en lista de espera de trasplante pulmonar con un importante deterioro respiratorio.





BIBLIOGRAFÍA

Gartner, S., Salcedo Posadas, A., & García Hernández, G. (12 de Octubre de 2017). NEUMOPED. Recuperado el 22 de Noviembre de 2019, de https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/19_enfermedad_fq_0.pdf

Padilla Galo, A., Carboneros de la Fuente, F., Gaspar García, I., & Olveira Fuster, C. (28 de Abril de 2016). NEUMOSUR. Recuperado el 22 de Noviembre de 2019, de https://www.neumosur.net/files/publicaciones/ebook/49-FQ-Neumologia-3_ed.pdf


Cuidate Plus. (21 de Junio https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/respiratorias/neumotorax.htmlde 2019). Cuidate Plus. Recuperado el 1 de Diciembre de 2019, de https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/respiratorias/neumotorax.html


2 comentarios:

Medicamentos

Les mostraremos un pequeño diagrama para comprender un poco más su medicación